Participación ciudadana y cocreación de políticas públicas
Me gustaría introducir un nuevo enfoque a la pregunta de "Por qué hay que participar" y trasladar la pregunta al otro interlocutor en este diálogo que debería ser la participación ciudadana: ¿Por qué las administraciones deben fomentar la participación?
La desafección actual por la política y la consecuente crisis del sistema democrático sólo puede combatirse con MÁS DEMOCRACIA. O democracia de más calidad, esto es, Buen Gobierno y Gobernanza.
Como comenté en el chat durante la intervención de Carlos Oliván, probablemente mi sitio favorito de todos los edificios públicos del Gobierno de Aragón es el mural que hay a la entrada del Laboratorio de Innovación Ciudadana en el que se recoge esta fórmula:
MÁS DEMOS, MEJOR CRACIA
Esto es, a mayor participación, mejor gobierno. Es decir, más gente, más ciudadanos participando en la producción de políticas y en el diseño de los servicios públicos añade una capa de democracia deliberativa a nuestro sistema representativo. Esto se traduce en mejores servicios públicos, mejores derechos y libertades, ya que dar voz a los destinatarios últimos de estos servicios y políticas siempre hará más rica y más cercana a los ciudadanos la labor del gobierno.
Esta fórmula supone la base de las LÍNEAS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GOBIERNO ABIERTO E INNOVACIÓN SOCIAL 2019-2023, que os dejo aquí enlazado por si deseáis profundizar en esta idea.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gran ventaja del uso de las TIC para fomentar la participación: son un arma inmejorable para atraer a la ciudadanía más joven. Y su reverso, que puede que dejes atrás a otros sectores con un nivel tecnológico más escaso.
De hecho, el uso de Kampal (una herramienta de inteligencia colectiva que permite la colaboración y aprendizaje entre los ciudadanos para resolver un problema conjuntamente con las mejores ideas) como un nuevo canal para diseñar la Estrategia de Conciliación Familiar del Gobierno de Aragón...
... se convirtió en un experimento social muy interesante para universitarios, dinamizadores de la participación ciudadana, tecnólogos, pero también para los más jóvenes de las familias a las que se invitó a participar: el hecho de utilizar una IA que permitía modificar o enriquecer las respuestas propias con las aportadas por otros participantes (para alcanzar una respuesta colectiva más robusta) supuso un aliciente para llamar la atención de los colectivos más implicados en el uso de las tecnologías.
De hecho, esta herramienta se había utilizado anteriormente en otros proyectos de inteligencia colectiva, como en la estrategia para la prevención del cyberbulling realizado junto a más de 2000 alumnos de 43 centros educativos.
(más info en este vídeo)
El reto a veces no es tanto convencer a los ciudadanos para que participen en la cocreación de políticas públicas, como convencer a los políticos de que las políticas públicas van a mejorar con la participación ciudadana (más allá de otras consideraciones de índole democrática), de que la inteligencia colectiva cívica no debe ser desaprovechada por los poderes públicos.
El mejor ejemplo que se me ocurre de ello es el Laboratorio de Codiseño de Vivienda que se celebró hace apenas un mes en el Laboratorio de Innovación Ciudadana del Gobierno de Aragón.
Se reunió a personas expertas en cooperativas de vivienda en cesión de uso, algunas llegadas desde otras comunidades autónomas, junto a funcionariado y personal técnico de Vivienda, socias de diferentes cooperativas de vivienda y profesionales de varios campos relacionados con la materia como arquitectura, comunicación o intervención social.

Esta suma de enfoques terminó ofreciendo unos resultados transdisciplinares de un valor mucho más alto que si hubieran venido dados exclusivamente desde la Dirección General de Vivienda, desde su conocimiento exhaustivo, pero teórico y unidireccional, de la materia, ya que se cubrieron aspectos como la definición del espacio o la comunicación de la idea, más allá del simple desarrollo legislativo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muy interesante la idea de FACILITAR la participación dotando de herramientas; si estas herramientas fueran físicas en vez de tecnológicas se salvaría el impedimento de la brecha digital.
Al hilo de esto se me ocurre que para enfrentar el desafío de la creación de no dejar a nadie atrás, podría diseñarse una "caja de herramientas" en formato físico para impulsar y facilitar la participación en la cocreación, gamificando la experiencia y haciéndola más dinámica, cooperativa y adaptable a diversos colectivos con menos competencias digitales.
Este set podría incluir herramientas como:
- madeja de lana para las dinámicas de presentación y relación.
- sopas de letras con los conceptos clave de la sesión
- 1 Baraja de cartas para adquirir conocimientos básicos sobre el tema que se esté cocreando.
- Un dado para enunciar por turnos retos, actores, problemas, respuestas.
- Un juego de mesa en el que se avanza en la cocreación a través de completar "mini misiones" y ejercicios que dan "fichas" para destacar puntos conflictivos o soluciones.
Esta idea está basada en BlackBox, una iniciativa del LAAAB para impulsar la innovación sistémica a partir del modelo HIP de Raúl Oliván.
Totalmente de acuerdo en que "una manera de lograr que los ciudadanos participen activamente será buscando causas y objetivos con los que se sientan identificados", pero quizá podemos ir más allá.
El proyecto #LaaAmbulante del LAAAB consiste en un "cacharro" móvil que puede salir al espacio público y encontrarse con la ciudadanía, ofreciendo actividades y participación en la calle; contiene herramientas y equipamiento que facilita la participación y los procesos comunitarios. Un artilugio que de manera itinerante facilitará procesos, pensamientos, acciones, encuentros y cualquier cosa que quepa en los quereres de una ciudadanía activa.
Y cuando se encuentra con ellos, comparte historias y afectos a través de relatos y música. La ciudad, el patrimonio y el Gobierno de Aragón se abren a la ciudadanía en un paseo que acaba en el Laboratorio de Innovación Ciudadana, como la última parada del recorrido por la democracia, sus tensiones, logros y conflictos.
Comentarios
Publicar un comentario